TRABAJO DEL SOCIOGRAMA
1. TEST SOCIOMÉTRICO:
1.1. DEFINICIÓN:
El test sociométrico es una de las técnicas de investigación de orden
cuantitativo de la metodología sociométrica que permite determinar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo (su status sociométrico), descubrir las relaciones entre los individuos y revelar la estructura del grupo mismo.
Como test adquiere la forma de una prueba compuesta por un conjunto de
preguntas que en este tema vamos a aprender como se construyen y se
administran.
El procedimiento del test sociométrico permite obtener información de las oportunidades que cada alumno tiene para el establecimiento de relaciones de amistad, dentro del grupo que se aplica, a través de los siguientes indicadores:
- Elecciones: número de veces que el alumno es nombrado por sus compañeros en preguntas de aceptación.
- Rechazos: número de veces que el alumno es nombrado por sus compañeros en las preguntas de no aceptación.
1.2. FASES:
Para llevar a cabo un test sociométrico tendremos que ser fieles a los siguientes pasos o fases:
A) Protocolo o ficha técnica del test.
B) Elaboración del cuestionario.
C) Administración.
D) Análisis de resultados
- Sociomatrices
- Sociogramas
- Índices y tipos sociométricos.
E) Informe.
1.3. PARTES DEL CUESTIONARIO:
El cuestionario es el instrumento que vamos a utilizar y que comprende una
serie de elementos o partes:
A) Título: Que pretende ser motivador y recoger la intención u objetivo del test.(“Hoy tocamos a dúo”, “Formemos un equipo para jugar”, “Mis amigos”...)
B) Encabezamiento: Aquí se recogen los datos más importantes del alumno/a nombre completo y edad. El sexo se deduce del nombre así como otros datos que se puedan obtener por la ficha del alumno, información del profesor o tutor, por ejemplo variables tales como la etnia, origen social...
C) Instrucciones: Debe quedar muy claro cuál es el objetivo del test, se trata de motivar y alentar la respuesta con frases como: “las siguientes preguntas pretenden ayudarnos a conocernos mejor”, “sabiendo con quien te llevas bien podremos trabajar todos mejor”, “conocer quiénes son tus amigos es muy importante para conocerte”...
Además en las instrucciones tiene que quedar expresado como responder:
- A quién se puede elegir (sólo a los del grupo-clase o también a los de fuera)
- A cuántos puedo elegir (un número limitado o ilimitado)
- En qué orden hay que escribirlos (normalmente, de más a menos)
- Escribir los nombres completos (apoyarse con una lista)
Por último el anonimato se asegurará, es decir, las respuestas sólo las sabrá
el administrador-investigador o profesor/a y/o orientador/a.
D) Preguntas: Ejemplos:
a) Según su contenido:
Afectivas: ¿Quién te cae más simpático?
Trabajo: ¿A quién elegirías para trabajar en grupo una tarea de clase?
Juego: ¿A quién prefieres para jugar en el patio?
Líder: ¿A quién votarías como jefe de tu equipo?
* El contenido comodín y principal es el de la amistad.
b) Según su forma:
Elección positiva o preferencia. ¿Quién te cae más simpático?
Elección negativa o rechazo. ¿Quién te cae menos simpático?
Percepción positiva. ¿Quién crees que te elegiría como más simpático?
Percepción negativa. ¿Quién crees que te elegiría como menos simpático
E) Agradecimieno: Es conveniente agradecer la colaboración que prestan los alumnos/as.
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL TEST:
A) Cuestionario breve. En principio un test sociométrico se basa en cuatro
preguntas, que, por supuesto, pueden variar en función de los criterios u
objetivos que se quieran evaluar a través de él. No es conveniente que
sobrepase el cuarto de hora el tiempo necesario para poder contestarlo,
máxime cuando son niños pequeños los que lo contestan. Lo normal es tomar
una pregunta de contenido y formularla en sus cuatro formas, es decir un total
de cuatro preguntas, que es lo que suele ser habitual.
B) Lenguaje sencillo y claro. El lenguaje claro y sencillo se consigue con frases
cortas y ordenadas (sujeto+verbo+complementos). Además también es fundamental no utilizar un vocabulario complicado e inadaptado a la edad del
niño/a.
C) Tamaño de la letra.
D) Preguntas realistas. Para elaborar preguntas en el test sociométrico hay que
tener en cuenta las circunstancias y las experiencias de los que lo van a contestar; hay que huir de situaciones hipotéticas que, un niño, no conoce
(por ejemplo: “si fueras O. J. Simpson y tuvieras que contratar a un
abogado... ¿A quién elegirías?”)
E) Cuidar la presentación. La presentación del cuestionario tiene que ser impecable, puede estar incluso ornamentado con gráficos para quitarle solemnidad al cuestionario, pero sin que sean excesivos para no distraer la atención sobre lo importante.
1.5. ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO Y RECOGIDA DE
DATOS:
A) Condiciones previas:
- Que exista un grupo.
- Que el grupo tenga un mínimo rodaje y conocimiento mutuo.
- Que exista una cierta predisposición a contestar sinceramente.
B) Anonimato.
- El profesor-tutor o el orientador/a tendría la información.
- El profesor comunicaría al interesado/a algunos resultados de modo privado.
- Siempre y cuando exista un acuerdo previo, se podrá poner en común el informe final. Lo normal es que se asegure el anonimato y optemos por la primera situación, puesto que difundir algunos resultados puede resultar hiriente o generar susceptibilidades entre algunos miembros del grupo.
C) Evitar solemnidad. En la administración del cuestionario no se debe realizar como si el test fuera una actividad extraordinaria o muy diferente al resto, su planteamiento debe ser lo más natural posible, lejos de presentaciones excesivamente serias o solemnes.
D) Evitar intercomunicación. Es fundamental que el cuestionario sea respondido por cada uno de los miembros de la clase sin la influencia u opinión del resto de los compañeros. Incluso podría llegar a ser conveniente que se contestara uno a uno el cuestionario, en caso de que se previera una posible intercomunicación entre los mismos alumnos/as.
E) Explicar previamente todo. Es recomendable solucionar todas las dudas y preguntas con relación al cuestionario previamente, para evitar resolverlas en el transcurso de la administración del cuestionario, ayudando a un clima de concentración y silencio.
F) Dar tiempo suficiente. El test sociométrico no hay que entenderlo en ningún caso como un ejercicio o una prueba en la que la variable tiempo sea importante. Por este motivo hay que dejar el tiempo suficiente para que todos puedan contestar, a su ritmo todas y cada una de las preguntas.
G) Adaptaciones. En el caso de niños/as de nivel infantil tal vez sería más conveniente otros sistemas de administración a través de fotografías, entre las que el niño escogerá las que prefiere. Además, cada profesor/a, orientador/a o profesor/a puede encontrar distintas formas para administrar el cuestionario del modo más acorde siempre y cuando cumpla con las recomendaciones generales que se han expuesto más arriba.
2. EL SOCIOGRAMA:
2.1. Definición:
Los sociogramas son representaciones gráficas de las sociomatrices o del conjunto de relaciones sociales detectadas entre los miembros del grupo, que posee la ventaja de la facilidad de interpretación, puesto que permite ver de un solo vistazo la estructura del grupo. De un solo vistazo la estructura del grupo.
Como resultado de la aplicación de los sociogramas, el tutor o profesor puede:
- Detectar los alumnos que son rechazados por el grupo.
- Reconocer los alumnos más valorados en función del tipo de elección realizada.
- Descubrir la presencia de bandos antagónicos dentro del grupo.
2.2. Pasos:
1. Utilizar la técnica del blanco o técnica de la diana, que consiste en dibujar tres círculos concéntricos.
2. Distribuir los miembros del grupo, colocando en el centro los más elegidos o rechazados (según si vamos a elaborar un sociograma de elección o rechazo, respectivamente) y en el círculo externo los menos elegidos/rechazados.
- Es conveniente utilizar la simbología del cuadro anterior.
- Es conveniente, también, escribir las siglas del nombre del sujeto en el interior de los triángulos y círculos.
3. Dibujar las relaciones sociales, sirviéndose de los símbolos pertinentes.
- Es conveniente separar en dos sociogramas los rechazos y las elecciones.
- Es conveniente cuando son muchas elecciones o rechazos dibujar sólo el primer nombre seleccionado.
2.3. TIPOS SOCIOMÉTRICOS:
Podemos distinguir entre individuales o grupales. Además podemos clasificar a cada uno de los miembros del grupo en función de las puntaciones obtenidas en cada uno de los valores sociométricos, básicamente, en el de status de elección y status de rechazo. Destacamos cuatro tipos sociométricos:
a) Populares, estrellas o líderes. Son aquellos que obtienen una alta aceptación y baja o normal rechazo.
b) Entrañables o normales. Son aquellos que obtienen una aceptación normal y baja o normal rechazo.
c) Olvidados, ignorados, desatendidos o aislados. Son aquellos que poseen una aceptación baja y rechazo también bajo o normal.
d) Rechazados, excluidos o marginados. Son aquellos que poseen una aceptación baja o normal pero que además ostenta un alto status de rechazo.
2.4. SÍMBOLOS DEL SOCIOGRAMA:
INDIVIDUALES
Individuo masculino: Triángulo
Individuo femenino: Círculo
Individuo masculino extragrupal: Doble triángulo
Individuo femenino extragrupal: Doble círculo
CRITERIOS DE RELACIÓN
Elección: Flecha azul
Rechazo: Flecha roja
Reciprocidad de elección: Doble flecha azul
Reciprocidad de rechazo: Doble flecha roja
Percepción de elección: Flecha discontinua azul
Percepción de rechazo: Flecha discontinua roja
ESTRUCTURAS
Díada o reciprocidad
Tríada o triángulo
Cadena
Estrella
2.5. REPRESENTACIÓN SOCIOGRAMA:
3. BIBLIOGRAFÍA:
ARRUGA I VALERI, A. (1992) Introducción al test sociométrico, Herder,
Barcelona.
CLEMENTE, M. (1989) El test sociométrico aplicado al aula, en HUICI CASAL,
C. (Dir.) Estructura y procesos de grupo, tomo 2, UNED, Madrid. (pp.
313-361).
SIERRA-BRAVO, R. (1988) Técnicas de Investigación Social, Paraninfo,
Madrid. (pp. 679-699).
ACTIVIDAD HECHA EN CLASE DEL SOCIOGRAMA
SOCIABILIDAD DENTRO DEL AULA
Objetivo:
• Diagnosticar la sociabilidad de los alumnos dentro del aula.
Objetivos específicos:
• Observar las relaciones sociales que se establecen dentro del aula.
• Medir el nivel de empatía dentro del grupo de amigos.
• Realizar las pertinentes mediciones sociométricas.
Pregunta de aceptación:
¿Con qué persona te sientes mejor dentro del aula?
Pregunta de rechazo:
¿Con qué persona no pasarías tiempo libre fuera de clase (comer, ratos libre en el pasillo…)?
Resultados:
Cristina elige a Lorena y rechaza a Paloma.
Gema elige a Yara y rechaza a Lorena.
Yara elige a Paloma y rechaza a Lorena.
Lorena elige a Cristina y rechaza a Yara.
Paloma no elige a nadie y rechaza a Lorena.
TABLA:
P. Elegidas.
P.Eligen
Yara
Lorena
Paloma
Cris
Gema
Yara
X
X
Lorena
X
Paloma
X
Cris
X
X
Gema
X
X
Suma Elecciones recibidas.
1
1
1
0
1
Suma rechazos recibidos.
1
3
1
0
0
GRÁFICO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario